Las llamas que prendieron Siria

Todo el mundo ha visto las atrocidades que ha cometido el ISIS en Siria. Todos han visto a las miles de personas que huyen de una guerra civil que está partiendo el país en varios pedazos. También, se han estremecido con las masacres que están salpicando a Europa de la mano de yihadistas radicales. Incluso, hay quien opina que nos encontramos ante el germen de una especie de Tercera Guerra Mundial.

Una mujer siria llora la muerte de sus seres queridos durante la guerra. AP.

Pero, ¿de dónde viene todo esto? ¿Qué ha ocurrido en Siria para que desde un país tan pequeño se estén sacudiendo los cimientos de la sociedad occidental actual? ¿Quiénes son los culpables? La respuesta se encuentra en la historia.

Lo primero destacable es la situación geográfica en la que se encuentra la Siria de hoy. Puente entre Oriente y Occidente, es la salida de Asia al mar Mediterráneo. Y lo más interesante, es el camino más recto del petróleo y el gas natural de este continente hacia Europa si se quiere evitar pagar los peajes del canal de Suez. La zona interesa, y mucho. Y ha interesado siempre.

Refugiados sirios intentando huir de la guerra y la miseria.

Por ello, no es de extrañar que estos territorios hayan formado parte de todos los grandes imperios. En cada una de sus épocas, fueron tierras persas, griegas, romanas, musulmanas y finalmente otomanas.

Es con el fin de Imperio Otomano, tras la Primera Guerra Mundial, cuando se habla por primera vez de Siria como país. Pero no como un Estado independiente, ya que se encuentra bajo mandato francés gracias al Acuerdo Sykes-Picot. El acuerdo en el que se le prometió a los habitantes de estas zonas la creación de la Gran Arabia si apoyaban a las tropas de la Triple Alianza. Una promesa que nunca se cumplió, debido a los intereses económicos que las potencias europeas tenían en la zona.

Esta situación continúa hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando los europeos abandonan la zona. Eso sí, no sin antes dejar un ‘bomba de relojería’ para la zona: el Estado de Israel. La inestabilidad es la tónica general, tanto dentro como fuera de las fronteras de Siria. Guerras, revueltas y golpes de Estado se suceden uno tras otro.

Sirios, ya en Europa, a la espera de un lugar en el que rehacer sus vidas.

Es entonces, en 1970, cuando se impone la ideología Baaz, una corriente nacionalista árabe o panárabe, socialista y lo que es más importante, laica. Esa ideología tiene nombre y apellidos en Siria: Hafez al-Asad.

Ya en plena Guerra Fría, la fotografía de la sociedad siria muestra a una minoría chií del 13%, la clase gobernante, frente a un 70% de suníes y un 10% de cristianos. Asad, que se comporta como un dictador totalitarista que no permite oposición, cuenta con el apoyo de la URSS.

Pero la oposición existe y es islamista. Los Hermanos Musulmanes, cuyas revueltas terminan con la matanza de miles de civiles tras bombardeos continuados, amén de miles de encarcelados.

Llega al año 2000, muere Hafez al-Asad y es sucedido por su hijo, Bashar al-Asad. Sus primeras medidas aperturistas hacen que la oposición de los Hermanos Musulmanes vuelva a reaparecer, por lo que vuelve al mismo tiempo la brutal represión aprendida de su padre. También los kurdos, silenciados hasta ese momento, piden tener su protagonismo político. Con más represión y muerte como respuesta.

Y surge la Primavera Árabe en 2011, un aparente grito por la democracia que recorre Oriente Próximo y el norte de África. En Siria, Asad usa el ejército para reprimir protestas, unas protestas que van creciendo hasta convertirse en una guerra civil de varios frentes y ejércitos.

Siria3
Cuadro que muestra los diferentes ejércitos que luchan hoy en Siria.

Así se llega a la Siria de hoy. Una zona estratégica que siempre fue parte de imperios, engañada por potencias extranjeros, que no fue entendida como país hasta hace 100 años y que no tuvo gobierno propio hasta hace 70. Un gobierno que reprimió a su pueblo para conducirlo a una guerra civil que sólo ha generado muerte, destrucción, odio, éxodo, desesperación… Una motivación para que yihadistas ejecuten sin piedad a cada persona que se encuentre por las calles de una capital europea. Y, sobre todo, un caldo de cultivo perfecto para que surjan locuras como el ISIS, o Daesh, con la excusa de crear esa Gran Arabia bajo el amparo de su interpretación de la Sharia.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=ENiIQXrKgbk]

Este vídeo busca explicar el origen del Estado Islámico.

Borja Torre

Politólogo y periodista que se gana la vida en prensa local. El talento que me pueda faltar lo suplo con trabajo. De Yebra (Guadalajara).