El DRAE define miedo como algo real o imaginario, pero, a veces, no se sabe dónde poner ese límite entre realidad y fantasía, el cual hace que dicho sentimiento sea agravado. Aquí va una lista de novelas y relatos de terror que provocarán en el lector la sensación de no saber diferenciar, en ocasiones, esa difusa frontera.
Miedo: 1. Angustia por un riesgo o daño real o imaginario. 2. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario lo que desea.
15 Relatos de terror
- El libro del Apocalipsis, atribuido al apostol San Juan: Este libro supone el final de los finales más épicos que el hombre está destinado a contemplar. También llamado Libro de las revelaciones, está dividido en siete grupos de a siete cada uno. En él se revelan acontecimientos que sucederán en el futuro.
- El monte de las ánimas, de Gustavo Adolfo Bécquer: «La noche de los difuntos me despertó a no sé que hora el doble de las campanas…» Comienza así una de las leyendas más famosas del escritor romántico sevillano. Una de las leyendas más sonadas del poeta, El monte de las ánimas es la historia en la que el joven Alonso acepta la proposición de su prima Beatriz a ir a dicho monte la Noche de Difuntos.
- El cuervo, de Edgar Allan Poe: Considerado por muchos el mejor poema de toda su bibliografía. Además, esta es una de las obras más representativas del escritor americano y de los relatos de terror. Escrito en 1858, nos deja para la eternidad la famosa frase «Nunca más».
- La catacumba nueva, de Arthur Conan Doyle: Dentro del libro Cuentos de terror y misterio, este relato cuenta la historia de una venganza entre dos, supuestos, amigos arqueólogos.
- Los cantos de Maldoror, del Conde Lautremont: Este autor veinteañero y dicho libro, supuso la inspiración y referente de toda una generación de escritores surrealistas.
- La leyenda de Sleepy Hollow, de Washington Irving: Historia en la que el famoso jinete sin cabeza, cada noche de los difuntos se levanta de entre los muertos, buscando su cabeza, perdida durante la batalla.
- Las manzanas, de Agatha Cristie: Heroína de la escritura de misterio, nos narra, en esta ocasión, un asesinato en la noche de Halloween.
- Drácula, de Bran Stoker: Este escritor irlandés consiguió que Transilvania y vampiros fuesen siempre de la mano. De forma epistolar, esta novela gótica nos narra la historia del Conde Drácula y su desafortunado cliente Jonathan Harker.
- El miedo, de Guy de Maupassan: Relato de terror en el que un grupo de personas comparten historias personales. En ellas el miedo es el principal personaje, todo ello transcurre mientras van rumbo al continente africano.
- Kwaidan, de Lafcadio Hearn: Recopilación de relatos de terror y fantasía de la cultura tradicional nipona. También conocidos como Cuentos fantásticos del Japón.
- La leyenda de Jack O’Lantern: Esta leyenda irlandesa posee varias versiones, pero todas ellas nos llevan al origen de la famosa calabaza hueca de Halloween.
- Frankenstein, de Marry Shelley: Escrito en 1818, es otro de los personajes de novela de terror más conocidos. Hecho con los órganos de diferentes personas, este engendro creado por el doctor suizo Frankenstein, es llevado a la vida como experimento científico. La novela lleva a plantear dudas sobre la moral científica en determinados campos.
- Otra vuelta de tuerca, de Henry James: Clásico de la literatura de suspense, marca un antes y un después en éste género.
- Los mitos de Cthulhu, de H. P. Lovecraft: Lovecraft es uno de los autores más importantes de la novela de terror, con una amplia trayectoria en su bibliografía. Los mitos de Cthulhu es una serie de libros de la temática de horror cósmico, género creado por él.
- Carmilla, de Sheridan Le Fanu: Ubicado en colección de relatos In a Glass Darkly, esta vampiresa sirvió como inspiración para Bram Stoker a la hora de escribir Drácula, puesto que una de las primeras novelas que hablan de vampiros.