música

La música es un actor principal en el cine

Primero fue la imagen, pero a esta le faltaba algo para terminar de convencer. Un elemento que terminaría de explotar todo el potencial de la obra: la música. Este factor dio sus primeros pasos en directo, con la ayuda de varios instrumentos dentro de la misma sala donde se proyectaba la historia.

La primera composición musical en la historia del cine fue hecha en 1908 para la película francesa El asesinato del duque de Guisa del compositor Camille Saints-Saënz. A partir de aquí los estilos fueron evolucionando hasta el punto de que las partituras se han convertido en papeles indispensables en una filmación.

música cine arte
Representación de la película ‘El asesinato del duque de Guisa’ || Fuente: Youtube

De la sombra al estrellato 

En los últimos años los compositores de bandas sonoras  han adquirido una importancia fundamental, llegando a compararse, casi, con un actor. A muchas personas les suenan los nombres de John Williams, Hans Zimmer, Ennio Morricone, Bernard Herrmann o Vangelis. Sus creaciones son reconocidas e interpretadas por muchos. E incluso han jugado un papel determinante en la historia del celuloide.

Tanta es la importancia que han conseguido las siete notas musicales dentro del séptimo arte que ahora se han puesto de moda los In concert. Estos eventos se basan en proyectar películas en un auditorio lleno de gente mientras que una orquesta interpreta en directo los temas de la cinta.

Sin la música nada sería igual

Son muchos los casos en los que la ausencia de los instrumentos empobrecería y estropearía la historia. Este es el caso, aunque algo evidente, de La, la, land. La historia en sí no es novedosa, un chico que se enamora de una chica y cumplen sus sueños. Sin embargo es la música la que pone sentimiento en los personajes y el espectador. De hecho el compositor de dicha cinta, Justin Hurwitz, ganó el Óscar a mejor banda sonora este año.

Pero también hay otros casos en los que el espectador reconoce más la historia por su música que por la historia en sí. De estos hay muchísimos casos como: El Padrino, Forrest Gump o La vida es bella, entre otras. En definitiva, la música es un factor fundamental en una producción hollywodiense. No solo transmite sentimientos hacia el espectador, también define los sentimientos del personaje. Ayuda a conformar la historia, la sitúa en un espacio y un tiempo determinado, pero sobre todo la dota de personalidad.

música cine arte
John Williams es considerado un «dios» componiendo música para películas || Fuente: Youtube

El estilo de la composición musical muchas veces juega un papel fundamental en la historia del filme. Dependiendo de ello una misma escena puede tener ambientes diferentes. A través de este experimento se puede comprobar la fiabilidad de esta teoría.

La música en la gran pantalla

Esta unión entre imagen y sonido comenzó en 1908, pero en 1915 está relación alcanzó un punto de inflexión, ya que a partir de este momento se generalizan las composiciones para películas y cada estudio contaba con sus propios compositores.

En la década de los 30 la música pasará de ser un acompañamiento constante a un empleo más selectivo para enfatizar ciertos momentos. A partir de esta década, los estudios tenían departamentos musicales completos, con una plantilla de compositores, adaptadores, arreglistas y directores de orquesta. Al principio la música estaba poco sincronizada con las imágenes. Fue la película King Kong de 1933 la primera en estar bien sincronizada.

En los años 40 y 50 empiezan a introducirse en ese mundillo compositores de ópera, de musicales de Broadway. En los últimos años de la década de los 50, la gente empieza a valorar la música creada para el séptimo arte; a ello contribuyen también las mejoras en las técnicas de grabación. En los 60 se pone de moda la música dirigida al western con composiciones como las de Ennio Morricone.

En los 70 se obviaba bastante la música instrumental, en favor de múltiples canciones que la mayoría de las veces nada tienen que ver con la película, pero venden más. De este modo, los estudios consiguen ahorrar el dinero que costaría un compositor. A partir de los 80 y 90 se emplea el sintetizador como símbolo de la revolución tecnológica que sufre el sector.

La música está ligada a la humanidad. Su poder de influencia sobre las personas es enorme. Hace que las personas sientan o realicen determinadas acciones según que estilo de música se escuche. Por eso es esencial y puede que, a veces, peligrosa.