Cómo el coronavirus aisló al mundo audiovisual

Coronavirus, esa palabra que, durante casi dos meses hizo que todo un planeta se paralizace. Los origenes de este virus se remontan a diciembre de 2019 en la localidad china de Wuhan. Al principio se dijo que el coronavirus apareció en un mercado de mariscos e incluso se llegó a la teoría de que fue creado en un laboratorio de la República Popular de China. Fuera como fuese ese pequeño ente ha llegado a convertirse en una pandemia.

Conspiraciones aparte, lo peor está por llegar. Numerosos expertos aseguran que las medidas adoptadas por el gobierno para reducir el número de contagios están haciendo que la economía mundial vuelva a caer en una recesión. Incluso muchos auguran que será mucho peor que la de 2008. Tal y como está conformado nuestro mundo, cualquier sector depende de un nivel de ganacias monetarias. Si el dinero va mal, todo lo demás también. Incluso en el cine y la televisión, claro.

Coronavirus igual a rodajes congelados

Hace un año si nos hubiesen dicho que las calles iban a estar desiertas habríamos respondido con que ese es un buen chiste y habríamos seguido como si nada. Pero el momento llegó y la realidad superó a la ficción. O mejor dicho, la paralizó… Sí, ahora pasará un largo tiempo hasta que podamos ver en la gran pantalla aquellas superproducciones, que con su música, sus dialogós e historias nos trasladaban a un mundo en el que todo era posible.

cines
Así estarán los cines cuando vuelvan a abrir. | Pixabay

Pasará un buen tiempo hasta que podamos volver a la normalidad, y en Hollywood lo saben bien. Tanto que la entrega de galardones de la gran fiesta del cine americano del próximo año corre peligro. Pero es que también muchas producciones han parado su maquinaria, algunas en procesos más avanzadas que otras.

Todo ello ha obligado a trastocar el calendario de cintas como el live-action de Mulán. El largometraje, que debería haberse estrenado el 27 de marzo, se ha visto aplazado para julio. Otras obras audiovisuales que deberán posponer su visionado en la gran pantalla son Fast and Furious 9, Operación Camarón, Misión Imposible 7, y así otro muchos ejemplos.

Los premios también están afectados

Pero esta situación no solo afecta al cine. También incumbe a otras ramas del sector audiovisual como la publicidad o el doblaje. Muchas empresas, para mantener sus ingresos se han visto obligadas ha realizar algunos Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Pero en los casos más graves hasta despidos.

TACEE es un sindicato formado por trabajadores del sector audiovisual. Elaboraron una lista de todas las producciones que se han visto obligadas a despedir temporalmente. Además, los festivales más conocidos de promoción del séptimo arte también han visto afectada su fecha de celebración.

En el caso del festival de Cannes, está planteandose tomar una medida nunca antes vista en su historia. Quieren unirse con otros festivales para que se pueda celebrar un único evento. Una forma de reconocer el trabajo de todos los nominados. Por poner otro ejemplo de esta situación anómala que estamos viviendo podemos mencionar la cancelación del concierto de Vanesa Martín que clausuraba el Festival de Cine de Málaga.

Aún no se sabe que pasará con los festivales del cine
Aún no se sabe que pasará con los festivales del cine. | Pixabay

Las televisiones ganan y se adaptan

Aunque las salas de cine tardarán tiempo en llenarse lo cierto es que a las televisiones no les pasa lo mismo. El confinamiento ha hecho que muchas personas tengan más tiempo libre del que desearían y eso ha disparado el consumo de la pequeña pantalla. Ello ha ocasionado que se lleguen a niveles de audiencia muy superiores a los de los últimos años.

Del mismo modo, la televisión no es ajena a la vida real. Las personas que hacen y participan en los diferentes programas que nutren las parrillas son humanos como cualquiera, con sus debilidades, problemas, familias… Es por ello que estos espacios han adoptado medidas escepcionales para tener seguridad en su entorno de trabajo.

Para aparentar la mayor situación de normalidad que se puede optener en estos tiempos, toda la programación que se lleva a cabo en España ha decidido prescindir de público en directo. Muchos de ellos ponen en marcha su contenido a traves de Skipe. Este es el caso de El Hormiguero.

El programa conducido por Pablo Motos lleva varias semanas realizando una edición especial con la coletilla: Quédate en casa. De esa manera, muchos de los famosos que antes acudían al plató a divertirse ahora lo hacen desde su casa. Los únicos que permanecen en las instalaciones son Motos, parte de sus colaboradores y equipo técnico.

Niños viendo la tele
Niños viendo la tele. | Freepick

El Hormiguero quédate en casa supone que el espectador vea una versión de los famosos muchísimo más personal de la que estaba acostumbrado anteriormente. Los colaboradores del programa también desvelan una visión personal de ellos mismos.

Pero no solo los programas de entretenimiento tiran de tecnólogia para mantener su contenido. Los informativos de todas las cadenas de radio y televisión, regionales y nacionales también mantienen turnos rotatorios en su plantilla. Así mientras unos redactan y cuentan las noticias desde las redacciones y las calles, otros lo hacen desde sus propias casas.

Salas de cine desiertas, salones de casa repletos

No cabe duda que antes las grandes plataformas de streaming que ofrecían contenido audiovisual sin salir de casa eran la némesis de las salas de cine. Pero como hemos dicho, los tiempos están cambiando y ahora esa enemistad se ha convertido en una amistad sin precedentes. Algunas productoras han optado por estrenar largometrajes de forma online para posteriormente incluirlas en su propia plataforma.

En esta época tan extraña también se han creado nuevos productos con tal de mantener entretenida durante estos dias. Televisión Española produjo en colaboración con Morena Film un trabajo de Alvaro Longoria, titulado Diarios de la cuarentena.

Como es normal, cuando se estrena algún producto las críticas no se han hecho esperar. Muchos han sido los que han manifestado su descontento con una historia que parte de una situación que está siendo muy dolorosa y agobiante para muchos españoles. Esa situación TVE la conduce hacia el humor y esto no ha sentado nada bien.

El doblaje que saca una sonrisa

¿Te imaginas a los de CSI Miami aconsejandonos que no salgamos de casa? O a Ana, de Frozen, recordándonos que pronto saldrémos a la calle? Pues esto es precisamente lo que tiene la magia de internet.

Así hay decenas de vídeos, sobre todo en Instagram, en los que personajes de diferentes series se adaptan para estar a la última sobre la situación que estamos pasando. Los encargados de que esto suceda son los actores y actrices de doblaje. No hay que olvidar que también forman parte de la industria audiovisual y que quieren aportar su granito de arena. Gracias a ellos pasamos un rato entretenidos, pero también sirve para que otros tomen conciencia de lo que pasa.

Sea como fuere, lo que es seguro es que la forma de producir y consumir productos audiovisuales cambiará para siempre a partir de ahora.