«La risa es un viento diabólico que deforma las facciones y hace que los hombres parezcan monos.»
El nombre de la rosa (1986)
El monje Jorge de Burgos lo tenía muy claro en El nombre de la rosa: solo los tontos se ríen. Este personaje sacado de la adaptación cinematográfica de la novela de Umberto Eco se convirtió en el peor amigo del humor, el sarcasmo y la ironía hasta el punto de matar por ello. Un final impactante para el público ya que, entre otros motivos, es difícil imaginar que alguien en su sano juicio no disfrute con una sonora carcajada.
La risa es un atributo humano que se disfruta estimulando y una de las maneras más sanas, naturales y sencillas de conseguirlo es a través de la comedia cinematográfica. Desde que se inventó el cine, los primeros grandes autores emplearon este medio para hacer reír a sus espectadores creando historias desternillantes, destacando, por encima de cualquiera, dos brillantes directores: Buster Keaton y Charles Chaplin.
Buster Keaton vivió su plenitud cinematográfica durante los años 20, momento en el que no existía el que es hoy el mayor galardón del cine estadounidense, los Premios Oscar. Sin embargo, recibió un Oscar honorífico por su trayectoria en 1960.

Por su parte, Charles Chaplin también comenzó su prolífica carrera antes de que estos Premios existiesen, pero sus obras más reconocidas se rodaron entre la década de los 40 y los 50, siendo El gran dictador (1940) su largometraje más aclamado y una de las comedias mejor valoradas de todos los tiempos. Esta cinta estuvo nominada a 5 galardones, incluyendo Mejor Película, Actor o Guion. No consiguió ninguno.
No recibió ningún Premio de la Academia hasta que en 1972 le entregaron el Oscar Honorífico y una de las ovaciones más larga de la historia de los galardones. Un año después, en 1973, Chaplin consiguió que su película Candilejas (1952) un drama sobre unos cómicos venidos a menos -interpretados por Chaplin y Keaton, precisamente- se llevase el Oscar a Mejor Música. Aunque esta cinta se rodó en los 50, hasta 1972 no se estrenó en Los Ángeles.
Sería demagógico no citar que la cinta que batió a El gran dictador en la Ceremonia de 1941 fue Rebeca, de Alfred Hitchcock, un apasionante drama psicológico que no es, ni mucho menos, una injusta vencedora en su categoría.
Sin embargo, si se echa un vistazo a los números, se observa que las películas cómicas lo han tenido siempre mucho más difícil a la hora de conseguir un premio.
Nº DE EDICIONES OSCAR |
COMEDIAS GANADORAS A MEJOR PELÍCULA |
MEJOR DÉCADA DE LA COMEDIA |
92 |
18 |
Década de los 60 (3 películas premiadas). |
Por ejemplo, de las 91 ediciones de los premios Oscar, solo 17 películas cómicas, o con toques de este género, se han alzado con el galardón de Mejor Película, siendo la década de 1960 la mejor para la comedia, ya que 3 películas cómicas se alzaron con el apreciado premio en esa franja de 10 años: El apartamento (1961), Tom Jones (1964), My Fair Lady (1966).
Si se abre un poco el foco y, además de las comedias premiadas, se observan las comedias nominadas en esta categoría, se encuentra la misma tendencia:
AÑO |
Número de películas nominadas a Mejor Película |
Número de comedias nominadas a Mejor Película |
Película ganadora del Oscar ese año (género) |
1999 |
5 |
1 (La vida es bella) |
Shakespeare in love (Drama romántico) |
2000 |
5 |
1 (American Beauty) |
American Beauty (Comedia dramática) |
2001 |
5 |
1 (Chocolat) |
Gladiator |
2002 |
5 |
0 |
Una mente maravillosa (drama biográfico) |
2003 |
5 |
0 |
Chicago (Drama musical) |
2004 |
5 |
0 |
El Señor de los Anillos: El retorno del Rey (Fantástico) |
2005 |
5 |
1 (Entre copas) |
Million Dollar Baby (Drama) |
2006 |
5 |
0 |
Crash (Drama) |
2007 |
5 |
1 (Pequeña Miss Shunshine) |
Infltrados (Thriller) |
2008 |
5 |
1 (Juno) |
No es país para viejos (Thriller) |
2009 |
5 |
0 |
Slumdog Millionaire (Drama) |
2010 |
10 |
4 (Up, Un tipo serio, Malditos bastardos, Up in the air) |
En tierra hostil (Bélico) |
2011 |
10 |
2 (Toy Story 3, Los chicos están bien) |
El discurso del rey (Drama histórico) |
2012 |
9 |
2 (Los descendientes, Midnight in Paris) |
The Artist (Comedia) |
2013 |
9 |
1 (El lado bueno de las cosas) |
Argo (Thriller) |
2014 |
9 |
2 (El lobo de Wall Street, La gran estafa americana) |
Doce años de esclavitud (Drama) |
2015 |
8 |
2 (Birdman, El gran hotel Budapest) |
Birdman (Comedia negra) |
2016 |
8 |
1 (La gran apuesta) |
Spotlight (drama periodístico) |
2017 |
9 |
1 (La La Land) |
Moonlight (Drama) |
2018 |
9 |
1 (Lady Bird) |
La forma del agua (Drama fantástico) |
2019 |
8 |
4 (Green Book, Infiltrados en el KKKlan, La favorita, El vicio del poder) |
Green Book (Comedia dramática) |
2020 |
9 |
3 (Parásitos, Jojo Rabbit, Érase una vez en… Hollywood) |
Parásitos (Comedia, mezcla de géneros) |
TOTAL |
153 |
29 |
4 |
De 153 películas nominadas a la categoría de Mejor Película en los últimos 22 años, 29 comedias han conseguido una nominación y solo 4 han conseguido llevarse el premio. Además, entre el año 2001 y el 2015 ninguna película de este género ganó el Oscar a Mejor Película. La peor racha de la historia.

Para ver si esta dificultad de la comedia para llegar a los premios es trasladable también a otros países, se han extraído los mismos datos de los Premios Goya en España.
Número de ediciones Premios Goya |
Comedia ganadoras del Goya a Mejor película |
Mejor década para la comedia |
33 |
11 |
Década de los 90 (4 películas premiadas) |
1990 fue la década con más películas cómicas premiadas en la categoría de Mejor Película (4 películas). Aunque durante las tres ediciones de los Premios Goya celebradas en los 80’, tres películas cómicas se alzaron con el galardón.
AÑO |
Número de películas nominadas a Mejor Película |
Número de comedias nominadas a Mejor Película |
Película ganadora del Goya ese año (género) |
1999 |
4 |
1 (La niña de tus ojos) |
La niña de tus ojos (Comedia dramática) |
2000 |
4 |
0 |
Todo sobre mi madre (Drama) |
2001 |
4 |
1 (La comunidad) |
El Bola (Drama social) |
2002 |
4 |
0 |
Los otros (Thriller) |
2003 |
4 |
1 (El otro lado de la cama) |
Los lunes al sol (Drama social) |
2004 |
4 |
0 |
Te doy mis ojos (Drama social) |
2005 |
4 |
0 |
Mar adentro (Drama) |
2006 |
4 |
0 |
La vida secreta de las palabras (Drama) |
2007 |
4 |
1 (Volver) |
Volver (Comedia dramática) |
2008 |
4 |
0 |
La soledad (Drama social) |
2009 |
4 |
0 |
Camino (Drama) |
2010 |
4 |
0 |
Celda 211 (Thriller) |
2011 |
4 |
1 (Balada triste de trompeta) |
Pa negre (Drama) |
2012 |
4 |
0 |
No habrá paz para los malvados (Thriller) |
2013 |
4 |
0 |
Blancanieves (Drama) |
2014 |
5 |
2 (Vivir es fácil con los ojos cerrados, La gran familia española) |
Vivir es fácil con los ojos cerrados (Comedia dramática) |
2015 |
5 |
1 (Relatos salvajes) |
La isla mínima (Thriller) |
2016 |
5 |
2 (Truman, Un día perfecto) |
Truman (Comedia dramática) |
2017 |
5 |
0 |
Tarde para la ira (Thriller) |
2018 |
5 |
0 |
La librería (Drama) |
2019 |
5 |
1 (Campeones) |
Campeones (Comedia) |
2020 |
5 |
0 |
Dolor y Gloria (Drama) |
TOTAL |
95 |
11 |
5 |
Mirando los datos, se distingue que la comedia también lo tiene difícil en España para ganar premios. Durante estos últimos 22 años, se han premiado más cintas cómicas en España que en EE. UU. (5 frente a 3). Sin embargo, en España es mucho más complicado que una película de este género esté nominada.

Este último dato puede darse por el hecho de que, en España, las películas candidatas a Mejor Película no son más de 5, incluso menos, y en los Oscar desde el año 2010 se eligen hasta 10 candidatas. Es curioso destacar que en los Premios de la Academia, entre el año 1999 y 2009 cuando solo se nominaban 5 películas, era mucho más difícil encontrar un largometraje cómico entre las nominadas.
¿Qué es comedia? Comedia eres tú.
La comedia, como género en el cine, se podría definir como la manera de contar una historia que, durante su desarrollo, genera situaciones de humor con la pretensión de generar la risa en el espectador. Para ello, utiliza gags, chistes o bromas verbales y/o visuales que ofrezcan una versión humorística de la realidad que se muestra en la pantalla.
¿Debe, por tanto, la comedia contar algo que realmente sea divertido? No. La comedia puede encontrarse en historias muy dramáticas. Woody Allen hizo célebre la frase “Comedia es igual a tragedia más tiempo”. De hecho, algunas de las comedias más relevantes de la historia, tienen en su trasfondo una realidad muy cruda.
Antes se ponía el ejemplo de El gran dictador, largometraje en la que Charles Chaplin utiliza la cruda realidad europea de la época -inmersa en la II Guerra Mundial tras la expansión del nazismo y la invasión de Polonia- para burlarse de Hitler. La película de Chaplin es hilarante, el trasfondo de lo que cuenta no lo es.

Además, si se observan las últimas comedias ganadoras del Premio Oscar a Mejor Película, se encuentra que todas ellas hacen humor en un contexto bastante crudo para sus protagonistas. En American Beauty, el protagonista está en plena crisis existencial; en Birdman, Michael Keaton da vida a un actor que pasó de la gloria al olvido; y en Green Book, se percibe la difícil situación de los ciudadanos de color en EE. UU. durante los años 60. De hecho, salvo por la última cinta, seguramente mucha gente no considere comedias a las películas de Sam Mendes o González Iñárritu.
Pese a la complicación de hacer reír, la comedia es un género denostado por vulgar y facilón. Se le asumen adjetivos como “simple” u “ordinario”. No se puede negar que existen multitud de comedias malas e insoportables, pero también existen dramas o thrillers mal construidos e imposibles de aguantar. A pesar de todo, mientras que a los géneros más dramáticos le respaldan los premios, la comedia se ha quedado en un segundo lugar.
No se trata de reírse de todo, el debate de si se puede hacer un chiste sobre cualquier tema es otro. Se trata de valorar el trabajo de aquellos autores que, con acierto y tino, son capaces de deformar una realidad para hacer reír al espectador. No todo es Scorsese, Coppola o Hitchcock y sus maravillosas películas; también están Lubitsch, Wilder o Berlanga. Por citar a los clásicos.

Lo peor, es que existe un cierto clasismo en el hecho de vilipendiar la comedia frente al drama u otras cintas que se creen más “complejas”, como si el hecho de reír fuese mundano y no reflejase inteligencia. Por desgracia, el mal gusto y la ordinariez se pueden encontrar en cualquier lado.
Apelando a las buenas películas de comedia, puede que no se éste valorando con equidad el reto que se plantea un director y/o guionista cuando desarrolla su historia con el fin hacernos reír. O puede que exista un exceso de seriedad en la manera en la que el público que acude a las salas se percibe así mismo y se esté convirtiendo en ese monje de El nombre de la rosa, que criticaba la risa por apelar a los instintos más primitivos y ser la diversión de las personas sencillas. Lo que es verdad es que, a fin de cuentas, todo es un chiste.
Algunas comedias interesantes: