Horizonte falso, el nuevo relato de Alberto García-Alix

Un horizonte falso es un mundo de presencias alteradas atrapado en un instante de eterno silencio. Lo visible aquí metáfora de sí mismo y de un pensamiento. Pensamiento como revelación alimentada de un monólogo que se tensa sobre un horizonte, un horizonte falso

Autoretrato de García-Alix
Autoretrato de García – Alix

El Centro de Arte de Alcobendas expondrá en el Bulevar Salvador Allende el nuevo relato de Alberto García-Alix titulado Alberto García-Alix. París, Rien de Plus hasta el próximo 31 de enero de 2017. Se trata de una serie de fotografías inéditas que se siguen unas otras y que, a pesar de los grandes saltos temporales que existen entre ellas, nos muestran los límites de su universo.

La trayectoria profesional de García – Alix está enmarcada en una España de transición y postfranquista en el que había germinado un cambio y liberación cultural e ideológica a la que se abrió la gran mayoría de la sociedad española. Movimiento que tuvo incluso el apoyo político como punto de inflexión entre la sociedad franquista y la nueva sociedad democrática para borrar la imagen negativa de la época de la dictadura. Esta imagen de una España “moderna” sería mostrada internacionalmente y muchos artistas ayudaron a combatir con el oscurantismo cultural.

La movida Madrileña, primeros años de Garcia-Alix
La movida Madrileña, primeros años de Garcia – Alix

Pero no fue todo tan moderno. «La movida» entró, pero con una serie de límites, convirtiéndose más bien en una democracia un poco desnatada. A muchos artistas se les olvidó hacer referencia a la salvaje reconversión industrial, las aspiraciones nacionales, el terrorismo de estado, los abusos patronales, los despidos masivos y como la droga se extendía a precio de saldo  en el mercado por aquellos días.

Este movimiento trajo consigo subgrupos minoritarios a los denominados marginales debido a que estaban ligados con la drogas, con el pasotismo o con movimientos antisistema, pero son los que nos dieron una visión más real de la época. Todos querían vivir de su trabajo aunque muchas veces suponía vivir en las calles, todos se mezclaban sin importar la clase social.

Los proyectos fotográficos que van desde el año 1976 hasta 1986, García-Alix nos muestra una mirada fresca y descarada sobre su entorno, una realidad en la que está presente la heroína.

1981 garcía-alix
1981

Una trayectoria fotográfica basada en retratos a moteros, actores y actrices han cogido en forma y fondo a algo más introspectivo. El horizonte falso de García–Alix está cargado de fuertes impactos que distorsiona la realidad.  Abstracciones, deformaciones, metáforas visuales narradas en primera persona, sobre microrrelatos que nos conducen a ciudades, lugares, pasiones…

Transición del fotógrafo García-Alix

En la nueva realidad creada con su propia fotografía es donde se muestran los sentimientos más oscuros, intensos y a la vez más iluminados de su vida. Planos aberrantes, juegos de escala, sombras corpóreas. Pasado y destino forman un presente angustioso e incierto.

El paraíso de los creyentes garcía-alix
El paraíso de los creyentes

La vida y la muerte, retrato y autorretrato, desafiantes naturalezas, paisajes urbanos y juegos de escala protagonizan una serie de instantáneas que se acercan a la reproducción de cierta idea de paraíso al que él llama horizonte falso.

Toda la trayectoria de Alberto García–Alix la podemos ver en formato analógico. Él opina que las cámaras digitales no le daban la poesía que les ofrecía las analógicas.

«El autofocus de las cámaras digitales solo va cuando estas detenido, lo que está en movimiento no lo pilla. Tampoco me da más poesía, entonces me pregunté qué me daba. Si no me da más velocidad y tampoco poesía y expresividad, no era lo que necesitaba. Así que decidí que podía permitir seguir trabajando en analógico.»

Melody (1998) garcía-alix
Melody (1998)

Recalca que el problema de las fotografías digitales es que falsea emociones. «Ahora puedes meterte en el ordenador y manipular todo lo que quieras destrozando la visión real de la cámara al mirar.» Verdad y engaño, realidad y ficción.

Autodidacta, revelaba fotografías aprendiendo a base de ensayo y error. «Algunas veces ojeaba la revista de Nueva Lente, pero no me interesaba, lo sentía todo muy lejano.»

Si miras hacia atrás encontrarás en tu trayectoria personal los límites de una nueva realidad