El séptimo arte tiene una cita pendiente del 17 al 26 de marzo en la ciudad española de Málaga, donde se celebra la vigésima edición del Festival de Málaga de Cine en Español (FMCE), y es que con el paso de los años ha cogido tal fuerza que se ha erigido como uno de los festivales de cine más emblemáticos del país.
De entre más de un millar y medio de películas presentadas al festival se han seleccionado cerca de 200 obras que se disputarán los premios en las diferentes categorías. De éstas, la que más expectación causa es la Sección Oficial, que consta de 23 largometrajes y cuyo premio es la Biznaga de Oro. Sin embargo, 5 de estos films están fuera de concurso como Señor, dame paciencia de Álvaro Díaz Lorenzo y El bar de Álex de la Iglesia.
Según Juan Antonio Vigar, director del FMCE, en esta nueva edición el festival se ha reformulado desde un punto de vista económico y espera ampliar el mercado y el desarrollo de la industria del cine. En adición, se ha aumentado el alcance del festival mediante la unión de la producción española con la iberoamericana. Esto se pone de manifiesto en la Sección Oficial, donde 10 de las 23 películas son de origen sudamericano, como es el caso de El candidato de Daniel Hendler y Últimos días en La Habana de Fernando Pérez.

El evento tiene lugar en diferentes recintos distribuidos por toda la ciudad de Málaga, como el Cine Albéniz, el Museo Picasso y el Teatro Echegaray. Pero sobre todo destaca el Teatro Cervantes, considerado Monumento Histórico Nacional, donde se proyectan largometrajes de la Sección Oficial, se rinden homenajes y se celebran ruedas de prensa. En todos estos lugares la gente de Málaga hace colas inmensas para poder visionar los films y se reúne alrededor de la alfombra roja para disfrutar de los artistas que la pisan. En definitiva, la ciudad se vuelca con el festival acogiéndolo con mucha euforia y cariño.

La FMCE acepta todo tipo de proyecciones, queriendo dotar al evento de un repertorio que no deje de lado a ningún tipo cine. Por ello, hace unos años se incorporó la sección ZonaZine en la que se encuentran películas controvertidas o de un material especialmente sensible que en los cines no tendría la misma acogida que cualquier otro film. En esta categoría se encuentra la obra protagonizada por Maribel Verdú y Víctor Clavijo titulado Llueven Vacas, que trata la violencia de género.
Pieles
Eduardo Casanova dirige su primer largometraje, reboot del corto Eat My Shit, protagonizado por Ana Polvorosa que también se encuentra en el reparto de Pieles junto con Carmen Machi, Macarena Gómez y Secun de la Rosa, entre otros.
La película trata sobre personas con características físicas que no se consideran normales dentro de la sociedad, y por ese motivo se han visto forzadas a pasar desapercibidas, oprimidas en su propia existencia. Entre otros aspectos, la obra se caracteriza por ambientarse continuamente en escenarios donde predomina el rosa. Y es que Casanova explica que al igual que una mosca se dirige hacia una luz blanca y muere, el color rosa de la película atraerá al espectador para algo que en un principio no querría ver. Lo cual le sirve como metáfora de la personalidad de cada uno, donde convive lo precioso y lo alegre junto con lo horroroso y lo triste.

La mujer del Animal
Película ambientada en un barrio de Medellín, ciudad habitual en las obras del guionista y director Víctor Gaviria, y que relata la historia real de una mujer que sufrió los abusos de un hombre al que llaman “El Animal”, que pertenecía a su propia familia.
Gaviria investigaba para su próxima película en las calles de Medellín cuando esta mujer se le acercó y le contó su experiencia. Entonces lo dejó todo y se volcó de lleno en esta historia, dando como resultado La mujer de Animal. “Ella representa a todas las mujeres violadas y también a las que, reprimidas por un hombre, perdieron su libertad y su dignidad. Esta película es un homenaje a las mujeres que así murieron en silencio” comentaba el director colombiano.
Verano 1993
Carla Simón se estrena como directora con Verano 1993, que se inspira en la historia de su propia vida. El film relata la historia de una familia que adopta a Frida (Laia Artigas), una niña cuya madre ha fallecido recientemente. Frida deberá superar la pérdida de su madre y acostumbrarse a su nueva vida en un ambiente rural.
La obra, estrenada en Berlinale tuvo una magnífica acogida y recibió el premio a mejor ópera prima en la sección Generación KPlus junto con Becoming who I was, de Chang-Yomg Moon.

Otras de las obras del festival son Blue Rai de Pedro B. Abreu (ZonaZine), Plan de fuga de Iñaki Dorronsoro, Amar de Esteban Crespo, la obra chilena La memoria de mi padre de Rodrigo Bacigalupe, El intercambio de Ignacio Nacho, Selfie de Víctor García León, Maniac Tales de Kike Mesa o Me casé con un boludo de Juan Taratuto.
En conjunto, el Festival de Málaga de Cine en Español transmite buenas vibraciones y en esta vigésima edición todo apunta a que será un evento muy exitoso que hará que el cine en español gane más seguidores y reconocimiento.