Aquellos maravillosos 70′

Los 70 no empezaron como se esperaba. Los Beatles se separaron definitivamente y tres grandes iconos de la música fallecieron, Jimi Hendrix, Janis Joplin y Jim Morrison. Estos hechos se tradujeron en un fuerte golpe para el rock, especialmente para el papel que este género desempeñaba en la revolución social de aquella época. Sin embargo, no consiguieron apagar su llama. Salieron a la luz nuevos géneros dentro del movimiento, nuevas bandas, cantautores… y en los conciertos se seguían agotando las entradas.

Aquellos maravillosos 70
Alegoría del rock || Fuente: Unsplash

El escenario principal

La gran banda de rock de los 70 fue sin duda Led Zeppelin. Fueron los fundadores del hard rock y de la difusión del heavy metal. Sus giras eran sinónimo de éxito, la calidad musical siempre la mantenían presente y en sus conciertos siempre llenaban los estadios. Entre sus sencillos más destacados se encuentra “Stairway to Heaven”, incluso es considerado su himno por excelencia. Principalmente por el solo de guitarra de Jimmy Page.

El country pasó de ser un género popular en el sur de Estados Unidos a una potencia musical fortalecida y admirada. Hasta Bob Dylan decidió probarlo con “Girl from the North Country”, a dúo con el mítico Johnny Cash. No obstante, sus mayores representantes fueron The Creedance Clearwater Revival y los Eagles. ¿Quién no conoce el clásico “Hotel California”?

Se podría decir que el subgénero del glam rock nació en marzo de 1971 en una entrevista a Marc Bolan, líder de T. Rex, en el programa británico Top of the Pops. El artista apareció con purpurina debajo de los ojos, lo que dio lugar a que sus fans y otros artistas perpetuaran esta moda. Entre ellos, Alice Cooper, Queen y Kiss. En cambio, su mayor representante fue David Bowie, “la estrella más camaleónica del rock” o Ziggy Stardust, su álter ego. No  dejaba duda alguna de su pasión por los looks extravagantes que reflejaban claramente la libertad.

El punk, por su parte, sí que fue la auténtica revolución social y musical. Por un lado, se encontraban los aliados del rock, como el caso de los Ramones o Patti Smith. Y por otro, los Sex Pistols, que confirmaron en una entrevista “no nos va la música, lo nuestro es el caos”. Igualmente, sus camisetas portaban eslóganes, como “anarquía en el Reino Unido” o “nunca te fíes de un hippy”, también reflejados en sus letras. El mayor ejemplo es su tema “God Save the Queen”.

El auge de los cantautores

No se deben de olvidar a los cantautores que dejaron una huella imborrable en la década. Eric Clapton, Elton John, Rod Stewart, Bruce Springsteen o The Boss, son los que más renombre tienen, pero el más especial era Leonard Cohen. A pesar de caracterizarlo como pesimista, creaba magia con la combinación de sus letras influenciadas por Federico García Lorca y su voz lúgubre. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de las letras en el año 2011.

Por su parte Bob Dylan, después de su pequeño parón, decidió volver a los escenarios a finales del 73. Esta vez con más fuerza que nunca. En sus giras seguía premiando la sencillez dejando de lado lo sofisticado, para él lo importante era pasárselo bien y centrarse en producir y transmitir buena música. Además, en esta etapa también participó tanto con su actuación como en la banda sonora de la película Pat Garret y Billy The Kid. Una de las canciones fue la mítica “Knockin’ on Heaven’s Door”.

Aquellos maravillosos 70
Bob Dylan || Fuente: Youtube

Así, los 70 se definieron como una etapa ecléctica y transgresora. Salieron a la luz nuevos géneros que eran impensables que fueran a funcionar y que derivarían en nuevos movimientos en las posteriores décadas, creando un escenario musical histórico que aún resuena hasta nuestros días.