Charles Baudelaire
Charles Baudelaire || Gustav Courbet

Charles Baudelaire y sus paraísos artificiales

En la literatura, es muy conocida la figura de Charles Baudelaire como uno de los poetas más brillantes del simbolismo Francés. Las flores del mal quizás es su obra más destacada y socorrida cuando hablamos de él. Pero hay una joya entre su denso material que merece una atención especial por su inteligencia, su maestría y su carácter didáctico y chocante. Un ensayo que escribió en el año 1860 y que lleva por título : Los paraísos artificiales.

En Los paraísos artificiales, Baudelaire hace un impresionante estudio de los efectos del hachís y del opio a partir de las experiencias que había amasado en el mundo de la bohemia. También se sirve de diferentes relatos que le habían contado algunos de sus conocidos, la mayoría drogadictos.

baudelaire
Drogadictos

El viejo opio

El opio es una droga conocida desde hace miles de años. Ya se hallan referencias en las antiguas civilizaciones griegas. En sus orígenes, se utilizaba sobretodo con fines médicos. Se consideraba que inducía al sueño y por lo tanto se usaba frecuentemente como calmante para un gran abanico de  dolores. Incluso se les daba a los bebés para que pudieran dormir.

Así pues, en el ensayo de Baudelaire no se encuentra una temática nueva para el ser humano. Sí que se encuentra un enfoque y una inteligencia sin precedentes en la forma de tratar y de observar los pros y los contras que el opio y el hachís podían generar en cuerpo y mente.

Se puede tomar el título del libro como una clara referencia a la sensación artificial de vivir en un mundo idílico. Como bien explica Baudelaire en su obra, el opio es una droga muy adictiva para el cerebro humano. Crea unos estímulos tremendamente placenteros, conduce hasta un mundo onírico en el que el individuo puede encontrarse totalmente en sintonía con su entorno. Dichas sensaciones popularizaron los fumaderos en el mundo de la bohemia.

Charles Baudelaire

El doloroso viaje de Baudelaire

El clímax del libro se encuentra en las historias de un fumador de opio. Relatos en los que se explica, de forma autobiográfica, como Baudelaire escapó de un centro para emprender una aventura  que lo dejaría en la miseria. A lo largo de la historia se va observando la metamorfosis que sufre y como los primeros acercamientos al opio, que empezaron para calmar sus dolores estomacales, terminan con una adicción incontrolable.

En este ensayo, las drogas no aparecen en ningún momento idealizadas. Baudelaire tan solo aporta una visión en base a su experiencia y observación. Para él, las drogas eran un veneno que atrapaban y consumían lentamente, hasta llevar al adicto a un estado en el que ya no podía distinguir entre realidad y ficción.

baudelaire
Baudelaire

Quizás lo más sorprendente de este ensayo, es la claridad con la que Baudelaire llegó a definir todos los síntomas y efectos que el hachís y el opio producían en nuestro cuerpo. Hace una clara diferenciación entre ambas drogas e incluso compara sus efectos con una substancia tan popularizada y aceptada como es el alcohol.

Sin duda alguna, una obra maestra que debería ser un must read por su valiosa información y por su carácter didáctico. Un ensayo lleno de belleza en su lenguaje que lleva a conclusiones certeras y tremendamente necesarias para entender que las drogas tan solo derivan en una triste esclavitud espiritual. 

Esteve Masclans

Músico y amante de la escena rock y pop que surgió en los años 60/70.