Doris Lessing, que trató el mito inglés
Doris Lessing. || hoyesarte.com

Ser o no ser… inglés.

Todo el mundo tiene una ligera idea de lo que entra en el pack de lo inglés. Es un pequeño saco de clichés muy manido y que, en ocasiones, parece ser broma. Lluvia, una torre con un reloj, toda una señorona que además es reina, té, pastas, pescado con patatas. Gente cortés pero tímida en extremo y a la que le gusta desayunar alubias, comer poco e irse a dormir temprano. El mito inglés. Y también toda una cultura en la cual la lengua y su difusión han tenido, y tienen, una fuerza tremenda.

imagen que resume el mito inlgés, asociado a Doris Lessing
Pintura de Ilya Zomb. || dailyartfixx.com

Mito inglés y expectativa

Durante el período de expansión colonial, la lengua y cultura inglesas también tuvieron un gran protagonismo. De hecho, el inglés, como lengua, ha sido símbolo de lo civilizado. En paralelo, quizá, con la evangelización española. Al igual que la religión, la lengua inglesa se impuso dando pocas opciones a quien se negaba a convertirse. La exclusión social era automática. No hablar una lengua aísla del grupo, acaba convirtiendo a una persona en un paria. Y su uso, por el contrario, hace digno a quien así lo decide, aunque sea una simple cuestión de supervivencia.

Esa dignidad y ese honor del que estaba impregnado todo lo inglés fuera de la metrópoli llegó a muchas personas. Hay que reconocer que supieron vender su propio mito inglés, un supuesto glamour. Toda una campaña y un sistema de marketing nacionalista, aunque no el primero de toda la historia… Ni mucho menos. La publicidad y el orgullo son tan viejos como el mundo.

En su momento, Doris Lessing, la autora trotamundos, habló sobre ese encanto y esa conexión espiritual que crea la cultura inglesa y su históricamente machacona propaganda. Ella, como tantos otros nacidos fuera de la metrópoli, había sido construida con pedazos de la cultura anglosajona. Nació en la antigua Persia, pero no consiguió evitar la influencia de lo inglés. Y la peregrinación a la tierra prometida era inevitable, tarde o temprano.

Doris Lessing, que trató el mito inglés
Doris Lessing. || hoyesarte.com

Doris Lessing: un testimonio del mito inglés

Doris Lessing publicó In Pursuit of the English en los años 60. Made in England, según rezan las traducciones al castellano, es un libro que parece tener un objetivo muy claro. Desde un principio, nada más leer la sinopsis, el lector espera encontrarse con una historia de viajes y crecimiento personal. Quienes conocen la vida de la autora, al menos por encima, sabrán que esta novela tiene algo de autobiográfico. Y es que Doris Lessing fue un culo inquieto a lo largo de toda su vida.

Su protagonista es una chica criada en una colonia. En el lado privilegiado, sí, pero en una colonia. Inglesa y no inglesa a la vez, un equilibrio complicado entre el yo y el otro. Es también criada bajo la influencia de la cultura anglosajona y sus largos tentáculos. El fantasma de Inglaterra, del gran Londres, revolotea siempre sobre su cabeza. Viajar a la metrópoli es su mayor aspiración, una especie de reencuentro consigo misma y con lo que cree ser.

El tótem inglés parece tambalearse un poco a medida que va encontrándose con diferentes personajes a lo largo de su camino. Hay amantes de Inglaterra y también detractores. Existen otras colonias, hay lugares donde la revolución se palpa en el ambiente. Incluso hay niños, hay timadores, hay rentistas. Hay huellas de destrucción y ruinas, todo ello dentro del propio Londres.

Sin embargo, una vez allí, el ritmo parece ralentizarse. La protagonista se ve inmersa en un mundo que afronta con cierta curiosidad, con algo de recelo. La propaganda inglesa resulta confusa y el objetivo algo decepcionante, a pesar de la emoción de los inicios. Lessing ofrece una protagonista muy observadora y, ante todo, una superviviente que es capaz de adaptarse a la situación más surrealista del mundo. Es la historia de la ruptura del mito inglés, de cómo afrontar una realidad.