Joan-fontcuberta

Joan Fontcuberta: «Una visión fotografiada»

Entrevista Joan Fontcuberta

Entrevista Joan Fontcuberta

“No hay hechos, hay experiencias.” Joan Fontcuberta siempre ha considerado que la fotografía no es un arte ni una práctica objetiva. Lo demuestra con frases como la anterior. Cuando se concibe la cuestión fotográfica como un juego de trampas que coquetea con el ser mismo de la realidad el concepto de lo que es una fotografía va más allá de una simple impresión de luz en un soporte físico o digital. Se torna algo filosófico, teórico, artístico. En todos estos ámbitos, por tanto, se mueve Fontcuberta.

El fotógrafo catalán se mantiene atento a qué ocurre a su alrededor y en torno a su materia de estudio. Sentado en una habitación de hotel en Salamanca cuenta de una forma clara y didáctica conceptos que echarían para atrás a más de uno: semiótica de la imagen, homo fotograficus, postfotografía…

Tras charlar con Joan Fontcuberta queda claro que la barrera que se suele situar entre teoría y práctica no es aplicable en su caso. Considera su trabajo un todo con fases desdibujadas. Las fotografías fake que realizaba como “crítica a determinadas plataformas institucionales que diseminaban información o conocimiento de una forma autoritaria” y la reflexión respecto a los selfies son aristas de un mismo poliedro.

Joan Fontcuberta, repensando la imagen

En esa lucha por generar ideas sobre qué es la imagen, Joan Fontcuberta no ha cerrado los ojos. Igual que en el siglo XIX los pintores se asombraron ante la posibilidad de fijar la luz en un material fotosensible e incorporaron los conceptos de este nuevo arte a sus cuadros, véase el impresionismo, Fontcuberta ha mirado a otra parte para descubrir el camino por el que se mueve el arte que profesa.

Internet y las redes sociales componen un medio ambiente en el que las imágenes se generan de forma incontrolada. En esa sobreabundancia y en el uso social que se hace de la fotografía se basa el concepto de postfotografía que Fontcuberta explica en la entrevista.

La visualidad se ha transformado por ello en un lenguaje imperante. Una nueva lengua que levanta la cuestión de cómo debe aprenderse, ya sea para manejarse en la vida diaria o para hacer de esa imagen fotográfica un arte o una salida profesional. Respecto a esto, el artista de la fotografía catalán también da su opinión, cauta como la de todo buen teórico.

Fontcuberta muestra de forma bastante transparente que el hecho artístico es ante todo una experiencia intelectual. Pensar y crear, crear y pensar. Una perogrullada muchas veces pasada por alto y de la que bebieron las vanguardias. Joan Fontcuberta representa la reflexión como parte del arte. Representa la organización como creación. Representa, al fin y al cabo, al fruto de los filósofos que cayeron seducidos por el cantar de las musas.

Realización: Vera Martín y J. González
Edición: J. González