lomas paisaje castilla

En mi tierra

Desde muy pequeñito Félix Cuadrado Lomas tenía muy claro cual sería su profesión: pintor. Y para conseguirlo también tenía la solución: trabajar muy duro. No dudó en ningún momento cuando dejó su ciudad natal, Valladolid, para trasladarse a un pueblo muy cercano, Simancas. «En Valladolid pintaba en un estudio de treinta metros cuadrados y en Simancas tenía una casa entera» suele decir.

Lomas es un artista de los que hoy en día hay pocos. A pesar de su avanzada edad y aparente tranquilidad, sigue siendo rebelde, crítico y comprometido. «Antes el arte era más independiente, ahora está muy politizado», suele decir con su tono de rudo castellano.

lomas campos castilla
Campo de Castilla, de Félix Cuadrado Lomas || Fuente: Youtube

Trabajador infatigable y gran perfeccionista que prefiere no comprometerse cuando tiene algún encargo. «Nunca puedes decir cuánto tiempo te va a llevar la realización de un cuadro». Monta el mismo los lienzos y no descansa hasta que sus pinturas están acabadas. «Un cuadro hay que componerlo antes de pintar», siempre dice.

Observador incansable, ha recorrido desde muy joven los anchos campos de Castilla para respirarlos, palparlos, sentirlos y así plasmarlos en sus lienzos. El pintor pucelano no concibe pintar un paisaje sin una unión entre el artista y la naturaleza. Son célebres sus frases «Antes de pintar algo debes conocerlo» o «El pintor pinta cosas de donde vive, lo que más conoce». Y aquí está la importancia de su obra. La relación tan apasionada y estrecha que adquiere con lo retratado.

Artista como ejemplo

La presencia de Cuadrado Lomas es la de un hombre sabio y directo. Sencillo, de costumbres rutinarias que se esconde bajo unas grandes gafas y una frondosa y larga barba. Algunos dicen que es un cascarrabias, otros que es adorable. Él dice que es «una persona directa, que dice lo que piensa, como buen castellano».

Cuadrado Lomas no sabe hacer otra cosa que pintar. Ha realizado retratos, desnudos, bodegones y todo tipo de escenas. Debido a la gran variedad de colores utilizada en su paleta le han llamado expresionista, o que tiene una raíz cubista, aunque él lo niega. No le gusta que le encasillen en ninguna corriente artística, «tengo mi propia forma de ver la pintura».

lomas autoretrato
Autoretrato, de Félix Cuadrado Lomas || Fuente: Youtube

Sobre todo, el pintor de Simancas es más conocido por los coloridos paisajes. Los campos de la meseta castellana son un importante género que Lomas ha sabido como nadie innovar y regenerar como expresión artística. Es sin lugar a dudas una figura clave dentro del arte español de la segunda mitad del siglo XX.

Perteneció al Grupo Simancas en su juventud. En el estaban reconocidos pintores como Jorge Vidal, Domingo Criado o Gabino Gaona. La vivencia de amistad fue la esencia del grupo que encontró su expresión plástica en el paisaje dándole una visión contemporánea. Ya desde los inicios del grupo Cuadrado Lomas destacó notablemente debido a su rigor geométrico y la expresividad del color.

Reconocimiento

Castilla tiene fama de estar poblada por gente seca y fría. Además, hay un dicho popular que dice que nadie es profeta en su tierra. En este ambiente vive Lomas, pero no ha tenido ese problema. Es un pintor reconocido, muy querido. La Diputación de su ciudad le otorgó el Premio a la Trayectoria Artística. También un colegio público de esta región lleva con orgullo su nombre.

Incluso hace poco le han otorgado el Premio de las Artes de Castilla y León. Premio que ha rechazado aludiendo que no es remunerado. No entiende por qué antes sí  había una dotación económica y ahora no. Sobre la renuncia ha llegado a decir «Si fuera para un futbolista, seguro que había remuneración. Me parece injusto y una tomadura de pelo».

lomas viñedos
Viñedos, de Félix cuadrado Lomas || Fuente: Youtube

Cuadrado Lomas ya ha zanjado el asunto, no quiere distraerse más. Es consciente de los pocos años que le quedan de vida y quiere seguir pintando todo lo que pueda. Es una persona honesta que solo quiere que le recuerden por su obra pictórica, nada más.

Lo importante es la pintura: es lo que perdura en el tiempo, no el artista. Suele repetir más de una vez que «la obra es lo que vale, la que te pone en su sitio». Quizá sigue buscando esa obra perfecta o quizá en el fondo, como dice el historiador de arte Francisco Javier de la Plaza, «siente la nostalgia de un mundo rural desaparecido».