Juancho - Sidecars
Juancho - Sidecars || Fotografía: Antonio López Díaz

Sidecars: «Underground e independientes somos nosotros»

Juancho, líder del grupo madrileño Sidecars, llega puntual a nuestra cita en Warner Music. Su aspecto desgarbado y su estilo le delatan como el músico de nueva generación que es. Han pasado ya ocho años desde la publicación de su primer álbum, Sidecars, y ahora han alcanzado la madurez y el “éxito merecido”. Su último álbum Contra las cuerdas publicado en marzo de este año, es un directo grabado al más puro estilo MTV, donde han contado con colaboradores de la talla de Carlos Tarque, Leiva, Dani Martin, Ivan Ferreriro… Su ritmo de rock and roll se ralentiza en este último trabajo y sus temas se transforman en acústicos, con un sonido slow down que crea un ambiente íntimo, como si de un concierto entre amigos se tratara.

Este grupo madrileño nació en el barrio de la Alameda de Osuna,  cantera de otros conjuntos como Pereza, Le Punk, Buenas Noches Rose y Alamedadosoulna. De hecho Juancho se crió al lado de otro de los ahora iconos del pop rock español, su hermano Leiva, con quien ha compartido música e influencias.

A fecha de hoy los componentes de Sidecars, Juancho, Gerbass y Ruly, deambulan de uno a otro lado del territorio español, concediendo entrevistas, dando conciertos con el cartel de sold out e incluso empezando a sonar en la radio. Fichados por Warner Music en sus dos últimos discos, intentan abrirse un hueco en el duro mercado musical, donde priman las descargas online y la música más comercial.

Entrevista Sidecars
Juancho – Sidecars || Fotografía: Antonio López Díaz

Entrevista Sidecars

Nuevo disco, cambiáis el eléctrico por un acústico. ¿Por qué este formato? La fuerza del directo…

Yo creo que más por ver que éramos capaces de hacerlo, por darnos el lujo de poder darle una segunda vuelta a las canciones: desvestirlas, jugar a volver a vestirlas, probar de diferentes maneras, quizás darles un color a las canciones antiguas que ya no nos representaban tanto… Y, porque siempre nos han encantado los MTV Unplugged de toda la vida y siempre quisimos hacer algo de eso.

¿Qué plus le añaden las colaboraciones al disco?

Más allá de que por supuesto sería absurdo negar que siempre ayuda, nosotros en estos 10 años que llevamos ya en la carretera, hemos hecho un montón de amigos. Aunque hemos estado colaborando con unos o con otros en conciertos, nunca habíamos hecho nada especial en un evento importante en Madrid. Esto supone de alguna manera rodearnos de toda la familia y todos los amigos para hacer algo especial. Decidimos llamar a gente a la que admiramos mucho y que ha formado parte de Sidecars de una manera u otra.

Entrevista Sidecars
Juancho de Sidecars || Fotografía: Antonio López Díaz

Tuvisteis una baja, Manu, que ahora habéis suplido con Carlos Martin Laudecina. ¿Viene para quedarse?

Martín es nuestro escudero ahora mismo. Durante un tiempo lo fue Matías Sorokin, que también es parte de la banda como quien dice, pero ahora se fue a pasar una temporada a Argentina. Ahora está Martín y nunca se sabe, el forma parte de la familia y siempre va estar de una u otra manera. Pero nunca se sabe. Nos gusta pensar que estamos en constante evolución y que alguien nuevo siempre va a aportarte cosas nuevas.

¿Cómo creéis que ha sido la evolución desde vuestro primer disco?

Yo creo que muy natural. Antes de sacar el disco, nuestro manager y la gente que nos fichó y nos enseñó un poco cómo funciona todo esto nos inculcaron esta filosofía: «antes de grabar el disco, vais a hacer la mili del rock y vais a tocar en todos los lados y en todas las circunstancias, hasta en garitos vacíos». Cuando ya cogimos esa marcha sacamos el primer disco y ya siempre ha sido así.  Tengo la sensación de que nos hemos ido ganando al público casi de uno en uno. Hemos tocado muchas veces en cada ciudad y hemos ido notando como ese público crecía, nunca hemos tenido un gran subidón de repente duplicando el aforo, siempre ha sido progresivo. Yo creo que no nos hemos saltado ningún escalón.

Cuando se compone después de tener éxito, ¿se hace pensando en ti o en el público? Se cambia la forma de componer…

Yo no soy capaz de elegir cómo componer. Yo nunca he sido capaz de decir «voy a escribir un rock and roll» o «voy a escribir un blues«. No. La verdad es que, cuando me siento a escribir, es un poco la primera frase la que me lleva a empezar a tirar de ahí y ver lo que sale. Y hasta que no termino no lo sé. Para mí es un poco pronto para siquiera plantearme pensar en nada. Yo creo que voy a intentar escribir toda la vida, aislarme en mi habitación, independientemente de lo que esté ocurriendo fuera.

Entrevista Sidecars
Fotografía: Antonio López Díaz

¿Os identificáis con vuestro público?

(Risas) Tenemos un público bastante variado. En momentos nos lo hemos esperado, porque a veces de tanto oírlo te llegas a creer que nuestro público era muy adolescente. Cada vez me doy más cuenta de que entre nuestro público hay mucha gente mayor que yo en edad, así como lo que nosotros llamamos «los Pablos”, gente de la generación de mi hermano Pablo, de cuarenta o treinta y muchos. Siento que a mucha de esa gente les hemos enganchado de rebote por Los Ronaldos y todo esto, ya que son grandes influencias nuestras. Hay desde chicas jovencitas hasta familias, como una que me encontré ayer y que me dijeron que venían al teatro Apolo. Venían dos niñas pequeñas y ellos, que tendrían treinta y pico años. Me gusta que haya un poco para todos, no me gustaría que mis canciones fueran destinadas a sólo un sector.

Habéis pasado de dar conciertos en el Costello, en la Cocina Rock Bar, en el Contraclub y de repente… ¡Dais el salto a la Riviera! ¿Lo habíais soñado alguna vez?

Muchísimas. La Riviera era una de nuestras metas, nuestra meta a corto plazo. Siempre hemos fantaseado mucho con hacerla. Hemos tocado muchas otras veces con otra gente, en carteles compartidos, de teloneros… Pero poder anunciar Sidecars en la Riviera… Me cuesta hasta decirlo. Yo soy el más acojonado del grupo, también te lo tengo decir. Casi me han tenido que obligar a hacerlo en esa fecha. Yo quería dar el salto después del verano. Decía: «pero qué necesidad, qué prisa tenemos de hacerlo ahora que hemos agotado en el Apolo, disfrutemos un par de meses de esto, ¿por qué queréis ya ponerme a sufrir para ver cómo van los tiros en la Riviera?». Pero di un voto de confianza a toda la gente que me rodea y tiene pinta de que me estoy comiendo mis palabras, porque se están vendiendo las entradas muy deprisa y todavía queda mucho tiempo. Tiene pinta de que ha sido un acierto.

Hace un tiempo os autoproclamábais como un grupo underground, de esos que tienen que sudar cada disco para salir a flote. Ahora habéis pasado a agotar entradas, a tocar en la Riviera… ¿Qué ha cambiado?

Yo creo que el resto del mundo. Cuando hacía la reflexión de que éramos underground, venía a colación de una conversación relacionada con el indie y con la música independiente. En una de estas me quemé y dije, y lo pienso, «independiente no, indie como título de un género musical me parece bien». No me puedes decir que Vetusta Morla o Izal son música independiente porque a día de hoy llenan estadios, casi si me apuras. Ahí dije que underground e independientes somos nosotros, que estamos todo el día picando y perdiendo dinero y haciendo grandes esfuerzos para sobrevivir en este oficio. Y respecto a qué ha cambiado, para mí es una gran noticia que la radio nos haya hecho un hueco. Creo que la reflexión debería ser al revés cuando la gente critica a un grupo por sonar en la radio. En general estamos todos en lucha porque la radio es una mierda, porque no ponen música en castellano… Cuando pinchan a un grupo que te gusta, cuando están haciendo una buena labor, significa que están abriéndose de miras, que ya no están solo cerrados a la música más mainstream y que empieza a haber sitio para los demás. Por lo tanto, creo que nunca hay que ponerse en contra de todo eso, sino todo lo contrario. Cuanto más se abran las radios y más podamos sonar los grupos que estamos arrancando y  peleando, pues mejor. Además, se acabaran los grupos grandes de aquí si no damos hueco y cabida a los grupos pequeños.

¿Salir en la radio es un triunfo?

Sin duda. Nosotros nunca lo hemos recibido algo malo. Es algo que yo escucho… Buff… No sé quién está sonando en los 40 Principales, en plan mal. Yo pienso al revés, qué bien que los 40 Principales está pinchando este grupo que nos gusta.

Entrevista Sidecars
Entrevista a Sidecars || Fotografía: Antonio López Díaz

¿Cuáles son los principales obstáculos que encuentran los músicos españoles al intentar abrirse camino en el mundo de la música? 

Principalmente el IVA, nos está matando. Es muy difícil salir de gira o formar una banda, pagar varios sueldos o a alguien que conduzca, el road manager… Tienes que vender muchas entradas para pagar todo eso, además del alquiler de la furgoneta, el hotel o la comida. Para volver y no haber perdido dinero, que es lo mínimo, ¿no? Es muy difícil ahora mismo, porque tienes que vender muchos tickets y tienes que estar ya un poco posicionado para poder hacerlo. Por tanto, los grupos que no llegan a ese límite, no pueden salir de gira. Se tienen que limitar a hacer unas poquitas presentaciones, o a irse uno solo a tocar en acústico, algo que se está viendo mucho ahora y que todos los grupos hacemos. Esto tiene que ver con que hay que hacer dinero por un lado para poder pagar lo otro. Y sumado a cerrar salas de conciertos, a reducir aforos de las salas… Pues son todo trabas hasta que nos empiecen a aliviar un poquito. Parece que ahora hemos ganado una batalla, digo «hemos» porque creo que es de todos, pero en realidad son tres o cuatro los que lo han peleado. Así que espero que poquito a poquito vayamos ganando.

Cómo veis el panorama musical actual en España después de que Spotify publicara recientemente que el reggaeton es el género más escuchado en España. ¿Está el poprock en decadencia?

(Cara de sorpresa y sacudidas de cabeza) ¡Madre mía! El rock and roll, salvo en los 60, nunca ha sido música de masas pero se mantiene en su lugar. Hay momentos de más afluencia y momentos de menos, pero parece que todo lo demás gira… La música indie se dispara y baja, la música electrónica sube y baja… Pero el rock siempre está ahí, creo que tiene una parroquia de fieles que siempre van a estar. Lo que sería muy bonito, y muy educativo, es lo que hablábamos hace un momento, que cada vez se vayan abriendo más a los medios, que se hagan en televisión programas de música en directo… Esas cosas que parecen una locura y no lo son. Solo hace falta hacerlas.

entrevista sidecars
Juancho – Sidecars || Fotografía: Antonio López Díaz

Siempre se ha asociado Leiva con Sidecars. La voz es muy parecida, pero ¿hay diferencias musicales?

Yo creo que él escribe de una manera y nosotros de otra. Tenemos la mismas influencias, compartimos minicadena y escuchamos los mismos discos… Es muy difícil, los dos escuchamos y nos gusta la misma música. Nos estamos pasando música constantemente, cuando éramos pequeños escuchábamos a Bruce Springsteen y las cosas que nos traía nuestro hermano mayor, nuestro hermano Pablo, nuestra hermana… Creo que hay hueco para todo el mundo y sin duda creo que hacemos un estilo de música muy parecido, casi el mismo. Lo que nos diferencia quizás sean las maneras de contar las cosas y la música, que al fin y al cabo, es diferente.

En los últimos años hemos pasado de consumir discos al completo a consumir únicamente canciones, hits que duran un tiempo. ¿Creéis que estamos avanzando a otra forma de consumir o de producir música?

Es posible. Estamos acostumbrándonos a consumir música. Digo estamos aunque yo soy de los románticos que siguen comprando discos y escuchándolos enteros en el coche. Pero ahora mismo estamos en una sociedad de consumo rápido, la gente quiere mucho y muy deprisa. Tiene 400.000 discos en el teléfono, de los cuales se ha descargado treinta ayer, o tiene Spotify y no tienes tiempo físico para escucharlos. La gente escucha una canción de uno, una canción de otro… No tienes tiempo ni de escucharlo entero, a ver si te gusta.

A mí me gusta ponerme un disco en el salón de casa y escucharlo entero. Me gusta pensar que somos muchos los que todavía lo hacemos y por eso en Sidecars vamos a intentar hacer discos por mucho tiempo. Nos han propuesto muchas veces hacer un LP, que saquemos un single sólo, y luego otro, y luego otro dentro de no sé cuándo… A nosotros, como nos gusta escucharlos, nos gusta hacerlos. Me va a costar muchísimo ponerme a sacar singles. Creo que si el mundo cambia así, yo voy a ir un poco por detrás, llegaré tarde.

«Soy Fan de ti» os dio un salto a la gran pantalla… ¿Pensáis que al igual que Podemos, que se financió con una beca de El Corte Inglés, esto puede ser el salto a ser internacionales?

Es impresionante el poder de la televisión. Nosotros como no hemos hecho muchas cosas de televisión no lo sabíamos, pero salió esto. Fue una campaña de 2 semanas de la “Semana Fantástica” o algo de eso. Estábamos grabando el disco, ellos estaban buscando una canción y nosotros teníamos «Fan de ti». La editorial se enteró y nos puso en contacto. Vinieron al estudio, lo escucharon y tiramos para adelante. Salió dos semanas en la televisión, un trocito de música de nada, y es curioso como todo el mundo la conoce. Cuando teloneamos a la gente y la tocamos, como con Dani Martin en las Ventas el año pasado, la gente desconoce la mayoría de nuestras canciones, pero es tocar esa canción y es impresionante como la mayoría de la gente se la sabe… Es increíble el poder de la televisión… Dos semanas… Da miedo lo que pueden hacer si quieren, lo que pueden hacer con nosotros, da miedo. Yo creo que nos vino muy bien para dar a conocer esa canción, porque tampoco estaba ligado el tema al autor, tenías que investigar para saber de quién era la canción. Pasa más lo de «anda coño, estos son los de «El Corte Inglés» que decir que Sidecars es el grupo de «Fan de Ti». La gente se da cuenta después. No creo que sea de nuestras mejores canciones, pero por supuesto que me gusta. Me parece una buena canción. Creo que tiene algo especial que hace que se enganche la gente. A mí me pilla ya… Cada vez va pasando el tiempo y se me queda un poco mas atrás, pero entiendo que ya ha pasado a formar parte de la gente y es más un regalo para ellos que para mí.

¿Cuál es vuestro hijo predilecto?

Muy buena pregunta, es muy difícil. Yo creo que una de las mejores canciones que he escrito es “Contra las cuerdas” pero soy muy poco objetivo. Es de mis favoritas, una de las canciones a la que más cariño tengo y de estas que no sé bien como escribí. No sé bien cómo ocurrió y no sé si sería capaz de repetirlo. Esa es mi canción más especial.

entrevista sidecars
Juancho de Sidecars durante la entrevista || Fotografía: Antonio López Díaz

La música fue durante muchos años un vehículo para la denuncia social. Muchos autores consagrados a fecha de hoy parieron grandes himnos. Hoy en día la canción protesta es un género en decadencia. Recientemente se ha publicado que vais a participar en un concierto solidario en la sala El Sol a favor de los refugiados, ¿creéis que los músicos de ahora os involucráis lo suficiente?

Yo creo que en general nadie se involucra lo suficiente, salvo la gente que se dedica a eso. Hay un marrón, diciéndolo mal, un problema enorme ahora, yéndonos al tema de los refugiados, en el cual se podría hacer muchísimo. Todos podríamos hacer muchísimo, yo podría hacer muchísimo también y no lo hacemos. Creo que es un problema social. No creo que este país no sea colaborador, creo que tenemos que concienciarnos todos y no es fácil, los músicos en particular y el mundo en general. Quizás en otros momentos sí que hubo un movimiento como decías de los cantautores, en otras épocas, ahora quizás no. Hay menos música política y reivindicativa. A mí personalmente me gusta implicarme políticamente en este tipo de cosas, pero en lo personal, y no como parte de Sidecars. Lo he dicho muchas veces, no porque no me quiera mojar, porque puedo contestar sin problemas a cualquiera que me pregunte como Juancho. Pero en Sidecars somos tres personas y hacemos música para emocionar, para reír, para llorar o para acompañarte, pero no para aleccionar ni para dividir. Yo no me voy a ir a cenar con mi público, no con la mayoría de ellos, no necesito hacer música para la gente que es como yo. Hago música para el que la sepa apreciar y disfrutar.

Este fin de semana daréis un concierto en la Sala Apolo de Madrid para el que agotásteis las entradas poco después de que salieran a la venta, será un concierto matinal y en domingo, ¿cómo es eso de tocar a las 12 de la mañana?

Ufff… Es una sensación rara porque te tienes que levantar a las seis de la mañana para prepararlo. Yo estuve en un concierto de Iván Ferreiro en el Teatro Alcalá un domingo por la mañana y se genera muy buen ambiente… Dimos una copa de vino a la entrada para animarlo un poco.