Nos disponemos a entrar en uno de los lugares de más importancia en Europa a nivel tecnológico. Es el Centro Europeo de Astronomía Espacial, ubicado en Villanueva de la Cañada. Allí nos espera el astronauta Pedro Duque, único en nuestro país en haber conseguido subir al espacio. Nos cuenta cómo son los diferentes entrenamientos de las diferentes agencias espaciales, qué proyectos tiene entre manos la ESA como Gaia o cómo es la organización a nivel europeo y toda su coordinación.
Antes de enfrentarte al espacio, te enfrentaste a los medios de comunicación.
Desde el 92 cuando ya me seleccionan como astronauta ya me di cuenta que la gente le daba mucha importancia a nivel mediático y había mucho interés en ver la evolución de esto y a ver qué es lo que hacía el representante de España. Incluso desde antes cuando en la selección de España y éramos cinco personas, despertaba mucho interés y nos empezaban a hacer entrevistas… dejas de ser anónimo y te conviertes en una persona que todo el mundo le pregunta todo sobre el espacio.
No es exactamente para lo que hemos entrenado en el oficio de astronauta pero te vas acostumbrando y termina formando parte del trabajo… cuando estas realizando proyectos que hasta cierto punto son de todos y están financiados por fondos públicos también tienes que explicarlo lógicamente para que la gente sepa qué se hace con su dinero.

Estuviste previamente entrenándote en La Ciudad de las Estrellas; hablas de la repetición de las pruebas como lo más duro.
Lo que nos cuesta más es tener que hacer las cosas muchas veces para poder estar seguro de que va a poder salir todo a la primera, que es la diferencia entre la preparación para astronauta y otras en las cuales sí se tiene esa capacidad de repetirlo, aquí a la primera tiene que salir bien. Por lo tanto es distinto en ese sentido de preparar a la gente para bucear, para conducir un coche o para pilotar aviones… en esos sitios primero vas con alguien, pero en el espacio no se puede, por lo tanto a la gente hay que darle un plus de preparación para que uno este seguro de que a la primera vez cuando estén solos van a ser capaces de hacerlo ellos mismos.
Qué diferencias había en la preparación entre la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) y la FKA (Agencia Espacial Federal Rusa), principales escuelas hasta hoy en día.
Al principio sí que había bastantes, más que nada porque cuando yo entré ya se habían acabado los vuelos a la Luna y por lo tanto en EEUU el programa espacial tenía unas determinadas características que estaban dadas por el tipo de nave espacial que utilizaban (el transbordador). Eran vuelos de unos pocos días, de muchas actividades muy intensas para poder aprovechar esos pocos días y después volver. Tenían que aprenderse las cosas muy de memoria, muy repetitivas y hacerlas sin la necesidad de pensar.
Mientras que en Rusia, cuando fuimos allí a La Ciudad de las Estrellas vimos que la preparación estaba orientada totalmente a otra cosa. Era que la gente supera manejar el cohete espacial hasta llegar a la Estación Espacial y allí “se apañaran” durante unos cuantos meses, no era una actividad muy intensa sino una actividad más de vivir allí. Darle a la gente unos conocimientos de cómo funciona todo para que también pudieran tener sus iniciativas.
Ahora mismo a eso se ha añadido la Agencia Espacial Europea y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial y todos estamos preparando gente para hacer lo que antes hacían los rusos solos, para ir a una estación espacial.
¿La NASA y la FKA han llegado a mezclarse en esa metodología?

Ha habido elementos importantes que se han tomado de las operaciones de los Estados Unidos como por ejemplo el estricto seguimiento de procedimientos, algo que era un poquito más documentado que del lado ruso, pero en general todos estamos haciendo lo mismo y de hecho tenemos que hacer lo mismo. Una vez que estamos ahí arriba ya no somos distinguibles unos de otros, todo el mundo tiene que hacer de todo. Así que se ha estandarizado la preparación, prácticamente todos hacemos la misma preparación y sigue claro, habiendo una diferencia entre los que tienen nave espacial para ir al espacio y los que podemos optar a una participación en la estación espacial.
La ESA nace en los 70’s pero tienen poco que envidiar
La ESA empezó a trabajar en programas tripulados con astronautas a mitad de los setenta con el módulo Spacelab que es el laboratorio que iba dentro de transbordador y que de hecho, era parte integrante del sistema que llamaban los americanos Space Transport System , pero desde bastante antes la ESA ha estado fabricando satélites. Hace poco hemos tenido el cincuenta aniversario y por lo tanto no tenemos el mismo tiempo que la NASA pero sí de unos pocos años más tarde. Siempre ha habido una cantidad mucho menos de presupuesto en la Agencia Europea del Espacio que en la NASA y por lo tanto hemos tenido que elegir y normalmente las áreas donde sí que hemos tratado de desarrollar no tenemos nada que envidiar en el sentido a las otras agencias.
¿Incluso en algunas por delante?
Sí. En proyectos como Rosseta con el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko… nuestros telescopios alrededor de Marte, Observatorios espaciales de rayos X como el XMM-Newton; de rayos gamma como el INTEGRAL (International Gamma Ray Astrophysics Laboratory) Infrarojos… lo que se sí que hemos tenido es que dejar de hacer cosas… en la ESA nunca ha habido suficiente volumen como para hacer nosotros mismos nuestro propio cohete para llevar astronautas al espacio. Por el momento estamos a una quinta parte más o menos de los presupuestos y si contamos por número de habitantes estamos o como en una décima parte.

Uno de esos proyectos con gran peso es el de Gaia y el de cartografiar la Vía Láctea.
Es un área del conocimiento científico donde en realidad solo trabaja la ESA. Primero tuvimos una misión anterior llamada Hipparco, esta hizo la cartografía de la Galaxia ya una vez, base que utilizan todos los científicos de todo el mundo para hacer sus mediciones para saber posición y velocidad de las estrellas concretas. Ahora Gaia está con un orden de uno de magnitud o dos mayor de previsión, de número de estrellas… Creo que no cartografía las galaxias lejanas pero sí las estrellas de la cercanía de la tierra y lo que más lejos pueda de la Vía Láctea porque de esa manera conociendo de forma precisa donde están todas las estrellas y cuáles son sus velocidades, desde luego se puede hacer un estudio muchísimo más detallado de cómo se forma y que formas tiene la Galaxia y cosas derivadas como anomalías gravitatorias que te den pistas de donde se encuentra la materia oscura, donde se generan más estrellas , donde hay más densidad, donde hay menos… todo esto necesita una cartografía y luego cuanto más preciso es, más precisos son todos los satélites del mundo en apuntarse.
Proyecto de primer orden mundial, pero se invierte poco
Es una situación que no es fácil para los que manejan el presupuesto. Está completamente demostrado que el dinero público que se invierte en proyectos del espacio como en otras 2 ó 3 areas de muchísima intensidad de investigación y desarrollo, todo ese presupuesto público es rentable para el gobierno. Claro, cualquiera que lo vea diría, hay que poner más para sacar más todavía. Ahí llega otro límite en le cual uno se pregunta, ¿cuándo vamos a tener ese beneficio? pues a lo mejor a 10 años vista. Hay gobiernos que tienen más longitud de miras y otros menos. Si no les importan diez años y sí les importan 5 pues invertirán menos dinero en el desarrollo.
Es, por lo que dices, lo que más nos diferencia con el resto.
Estados Unidos son a lo mejor 50$ por persona y año. En Europa quizás sean 5€ también por persona y año. ¿Qué pasa en Europa? Que no hemos llegado todavía la conclusión de que habría que igualar más o menos esos niveles que tienen en otros sitios como EEUU, Rusia o China. La UE en ciertos nichos donde sí que ha habido presupuesto sí que hemos conseguido desarrollar los proyectos en los que nos hemos embarcado.
Me hablas de China y su aumento de presupuesto me llama la atención.
Es una sociedad que no nos es fácil entender a nosotros, pero lo que sí está claro es que hay un liderazgo con mucha proyección de futuro. Saben que no van a cambiar con lo cual es bastante… desde este punto de vista es una ventaja, desde otros muchos puntos obviamente es un inconveniente. Han visto claramete que de todos los programas donde podrían hacer inversión pública, un programa en el cual haya conquista del uso de la órbita para muchas cosas, además de enviar astronautas y hacer que muchos jóvenes se identifiquen con ese programa y quieran participar pues eso tira de la investigación, de los colegios, de los estudios… Han visto que casi cualquier inversión es rentable en ese sentido.
Hace poco en 2017 La sonda Cassini-Huygens teminó su objetivo. ¿Por qué una vez llegado a su fin hubo que destruirla?
Llevaba muchos años dando vueltas alrededor del sistema de Saturno y haciendo estudios remotos de los diversos satélites de este y de dicho planeta en general. Al principio llevaba una sonda de la Agencia Europa del Espacio (que fue la única cosa que ha aterrizado en un satélite de Saturno, en Titán concretamente) y de ahí se han sacado unos datos y conclusiones muy importantes que no se podrían haber conseguido sin aterrizar. En muchas de esas lunas por ejemplo, se ha averiguado que curiosamente hay grandes cantidades de agua en forma de hielo. También se ha descubierto un calor interno que hace que la parte de debajo del agua esté liquida y… qué habrá allí… Por si a la sonda Cassini una vez que se le acabara el combustible no pudiéramos controlarla, y cayera en una de sus lunas llevando algún microorganismo terrestre y contaminara esta, lo que se ha hecho ha sido meterla directamente en Saturno para destruirla por completo.
Pero cuando se manda un satélite a la órbita de la tierra no se destruye
La órbita es un punto estable donde el satélite si está bien colocado y bien hecho todo podría dar vueltas más o menos para siempre. Que tampoco es del todo cierto, porque si está cerca de la tierra hay todavía un poco de la atmósfera en la que los satélites van perdiendo altura. El satélite de observación de la tierra Meteosat que está entre unos 700 y 800 km de altura con muy poquito combustible se les puede mantener a la misma altura, cuando se acaba dicho carburante, ya no, con lo cual se convierten en un cuerpo muerto que terminaría cayendo a la tierra. Todo esto hace que, como son muchos años y ponemos muchos satélites, se comienza a crear lo que se denomina «basura espacial». Lo que existe es una directiva que cualquier satélite al final de su vida tiene que guardar una cierta cantidad de combustible, frenar a posta y caer más deprisa y desintegrarse, antes de caer a la tierra.

Hay otras directivas que estudian el qué hacer con los cohetes que una vez que transportan al espacio no tienen más utilidad. Durante los 50 años de era espacial que llevamos hay infinidad de cohetes haciendo que sea un peligro, aparte de basura generada. Ahora se intenta que cuando se lanzan, puedan dar la vuelta y colocarlos en una órbita que no estorbe a la larga proyectos futuros o presentes.
Al principio se pensaba que daba igual por todo el espacio que había, pero ahora ya no. En estos últimos años han surgido unas propuestas de proyectos para hacer algo de forma activa. El tema de la basura espacial es muy inmediato. Cada día se calculan la trayectoria de decenas de miles de objetos que existen, la comparan con la trayectoria de la Estación Espacial Internacional y con varios días de antelación ven si alguno de esos objetos está pasando cerca.
Hablando de la Estación Espacial Internacional, ¿qué pasararía si EEUU dejara de colaborar con ese proyecto?
La Estación Espacial Internacional está en su mayoría financiada por Estados Unidos. Requeriría un esfuerzo enorme por los demás socios si deja dicha empresa. Además que tienen una política especifica que ellos deben de estar por delante en tema de volar astronautas, más luego todo lo estipulado. Con esas premisas siempre van a ser los lideres hasta que Europa despierte y empecemos a participar en vuelos tripulados con una proporción razonable de los recursos existentes. Está claro que por parte de Rusia siempre se hacen esas hipótesis. Ellos si que serían capaces de tener una estación espacial ellos mismos. Si se retirase EEUU o Rusia ya sí que sería especialmente difícil, mientras que si se retirase Europa o Japón se podría compensar.
Cuál es la parte que nos toca en España para con la ESA
La ESA se financia con fondos públicos casi en su totalidad. Las industrias españolas, tienen su actividad en base a la contribución de España como país a la agencias. Ahora mismo estamos en el quinto puesto de contribución. No se ha llegado a contribuir a la agencia lo que podría considerarse razonable, pero se estar cerca. Hay otras áreas que están en peor situación que esta. Ocurre lo mismo pero a pequeña escala con lo que pasa con respecto a la ESA y la NASA.
¿España a nivel técnico se encarga de algún sector o es todo común?
Las reglas por las que funciona la ESA hacen que todo sea común. En el sentido de que cuando se tiene que llevar a cabo un proyecto (Una misión a Júpiter, con telescopios, y detectores para todos los satélites de dicho planeta, que es la más importante que se está desarrollando), pues cada uno de los sistemas de un satélite se encarga una industria que luego hace subsistemas o trozos de sistema otras empresas auxiliares. Pues todo eso se mira la nacionalidad en el conjunto. Cada industria se busca su nicho de mercado, ir a la Agencia Europea del Espacio y proponer ganan las industrias españolas y luego España no contribuye mucho, no funciona el equipo.
Tampoco hemos aprendido el valor de tener grandes divulgadores científicos europeos.
Eso incide en la política de selección de temas que tengan los medios de comunicación. En EEUU hay una industria mucho más importante de contenido de televisión. Ahí sí hay un nicho importen de gente que saber que va a haber espectadores de un programa que se dedique a describir el universo, como se descubrió, temas de astrofísica… Pero eso no quiere decir que no se puede hacer en España. Es una cosa que depende de iniciativas personales. Tampoco había ningún problema de divulgación de la naturaleza hasta que Feliz Rodríguez de la Fuente que se buscó la vida para se le financiaran los programas. Desde luego hace falta que se transmita a la juventud la diversión que es el saber. Esa parte a lo mejor sí que tendría que formarse de una manera más intensa por parte de los poderes públicos como hace BBC. Eso posiblemente sí que sea un déficit de la televisión pública.
Tengo entendido que has hecho prólogos de libros. ¿No te animas con un libro?
Hay gente que me contacta y me me pide que si le puedo hacer un prólogo, habré hecho unos cinco. ¿Que si he pensado en escribir yo un libro? Pues no poseo la facultad de ser un gran escritor. Quizás algún día me animo no lo sé.