Dan Hillier: La antigua imagen dando paso al nuevo surrealismo

«El arte actual es basura. A día de hoy los artistas no saben pintar. Las obras que se presentan en ARCO son un timo detrás de otro». Estas son solo algunas de las frases más dichas por el público refiriéndose al arte contemporáneo. Llega un momento en que los artistas, por numerosos motivos, abandonan unas formas de arte por otras. Los temas cambian, las técnicas evolucionan y las causas que llevan a la creación de obras de arte son completamente distintas.

Dependiendo del artista y de la obra en cuestión, esta idea generalizada del morro del creador que intenta disfrazar una obra sin sentido de plasmación de un concepto trascendental puede ser más o menos cierta. Sin embargo, lienzos en blanco y vasos de agua aparte, hoy en día existen artistas como Dan Hillier. En lo que a técnicas, métodos y temas, es difícil saber por dónde empezar con este creador. Con Dan Hillier se dejan a un lado las obras puramente abstractas y los densos brochazos de intensos colores. Su obra introduce al espectador a un universo muy variado, en el que el artista toma de aquí y de allá, desde el romanticismo a lo cósmico, y consigue desarrollar una nueva atmósfera.

El nuevo surrealismo: temática y técnica

Son muchos los trabajos de los que bebe la obra de Dan Hillier. Se sirve de grabados e ilustraciones más antiguos, tomados del Illustrated London News, así como de imágenes de libros de diversa temática. En su obra destacan figuras de estética victoriana, las construcciones geométricas, los paisajes y el cielo estrellado o las figuras fantáticas y antropomórficas. La combinación de todas estas imágenes con la nueva construcción que les otorga el artista, a lo que se añaden dibujos y trazos de creación propia, dibuja todo un nuevo espacio, desarrollándose una nueva estética con imágenes antiguas.

Luna. Dan Hillier, 2011
Luna. Dan Hillier, 2011

El trabajo de Dan Hillier cuenta con una importante carga surrealista. Se aprecia una clara influencia de Max Ernst, llegando incluso a servirse de sus obras.

El artista utiliza recortes de las imágenes mencionadas anteriormente, y por medio de manipulación digital y añadidos de dibujos propios, normalmente a lápiz o a tinta, logra convertir en suya una imagen que en inicio era ajena a él. La fusión del grabado inicial con las nuevas aportaciones y el uso prácticamente total del blanco y negro, dan lugar a imágenes fantásticas y sorprendentes. Sus trabajos transmiten a aquel que los contempla una importante carga emocional.

Evolución y repercusión

Al tratarse de un artista joven es aún poco conocido de manera global, pero en lugares como Londres ya es considerado como uno de los grandes artistas de la creación actual. Dan Hillier ha visto su trabajo expuesto en gran multitud de galerías de Inglaterra pero su obra también ha llegado a otros lugares como París, Turín o Nueva York.

Una de las obras más reconocidas de su trayectoria es Pachamama, imagen utilizada para la portada del disco de los Royal Blood. Dan Hillier siempre ha reconocido que la música juega un papel muy importante a la hora de despertar su inspiración.

Pachamama. Dan Hillier, 2011
Pachamama. Dan Hillier, 2011

Su obra sigue evolucionando de forma que el espectador puede contemplar diferentes ideas e inspiraciones en cada nueva ilustración. En sus últimos trabajos se aprecia la incorporación de nueva simbología, como elementos procedentes de la iconografía cristiana o budista, así como paisajes procedentes de Sudamérica o la progresiva incorporación de color.

Ana García García

Historiadora del arte y amante de las historias de terror. Los perros me entienden mejor que las personas.