‘Ciudad Revientacráneos’, de Jeremy Robert Johnson

El mercado editorial se ha visto insuflado con aires totalmente renovados con la aparición de pequeñas editoriales independientes, que apuestan por novelas de autores que suelen ser desconocidos en nuestro país. Es el caso de Orciny Press, una editorial auto-distribuida especializada en la ficción especulativa y en el género bizarro.

Pero, ¿qué es el bizarro? En pocas palabras, es el género de lo extraño, como un Alicia en el país de las maravillas para adultos, tal y como nos cuentan en el anexo de la propia editorial.

Gracias a Orciny Press, los lectores han podido disfrutar de obras de culto del bizarro como ‘La casa de  arenas movedizas’, ‘Fantasma’, la reciente ‘Bienvenidos al Bizarro’ o la que se trata en el artículo de hoy: Ciudad Revientacráneos, galardonada con el premio Wonderland.

El protagonista es S.P. Doyle, un trabajador de banca que parece totalmente integrado en el sistema impuesto por la sociedad, pero guarda un secreto que sólo comparte con su tortuga, Deckard. Está convencido de que puede derribar al banco desde dentro, y pacientemente recoge toneladas de información que luego dedica a estudiar en busca de pistas y conexiones. Su problema es que para llegar a tan altos niveles de concentración, confía mejorar sus capacidades con una potente droga llamada hexadrina, que le mantiene en un estado constante de alerta y paranoia.

Un viaje sin retorno

El lector vivirá la historia de S.P. Doyle desde dentro de su maltrecho cerebro, lo que emborrona constantemente los límites de la realidad y de la ficción. Todo ello, hasta que el protagonista y el lector se dan cuenta de que tal vez no exista ese límite y lo que parecían  delirios de un yonki de hexadrina puede que tengan mucho más de realidad de lo que parecían en un principio.

Es difícil mencionar todo lo que ofrece la novela sin caer en desvelar secretos de la trama, y es que en Ciudad Revientacráneos hay espacio para el amor, la crítica social, la conspiración, para humanos que se modifican corporalmente con tal de participar en un reality llamado ‘La liga de los Céroes’, la violencia y sobre todo, el humor.

Se trata de una novela especialmente divertida que, además de sorprender al lector con constantes giros en la trama, logra arrancar más de una sonrisa con las salidas de Doyle, que afronta todas sus decisiones principales bajo su consigna estrella: A la mierda, ¿por qué no?’ que logran que el lector asista estupefacto a una historia que misteriosamente, logra ser totalmente coherente en su desarrollo.

Hay que hacer especial mención a los personajes secundarios, parte importante de la historia y que, a veces, son incluso más peculiares que el protagonista, dando vida a algunas de las escenas más surrealistas de la novela con sus diálogos y circunstancias, especialmente los que fueron miembros de la ‘Liga de los Céroes’, como Cerebro.

Si bien hay tramas de la novela que parece que no van a ninguna parte, el autor logra encauzarlas rápidamente, aunque esto  no evita cierta sensación de desorientación en la trama, algo que en el fondo es positivo: el protagonista está incluso más perdido que los lectores y se empatiza tremendamente con él.

En definitiva, una novela sorprendente, ágil y muy recomendable para los lectores que buscan nuevas sensaciones en sus lecturas, algo que les agite la cabeza y se la deje del revés como si hubieran tomado una buena dosis de hexadrina.

Carla Plumed

Lectora compulsiva, culturalmente dispersa. Vivo en una batcueva esperando la carta de Hogwarts o un avistamiento de la Tardis, lo que llegue antes.